miércoles, 24 de abril de 2013

3º CHARLA. CENTRO EDUCATIVO IBAIONDO

Esta charla nos la vino a dar Gelaxi Goikoetxea el día 16/04/ 2013.

Gelaxi Goikoetxea  nos contó en que consistían los trabajos que  realizan en el Centro Educativo Ibaiondo y con qué personas trabajan.

Ibaiondo cuenta con unas 34-39 plazas más o menos. Es un centro en el que solo admiten varones de Edad superior a los catorce años e inferior a los dieciocho en el momento de realización del hecho. El centro es de primer nivel (asesinatos, violaciones, etc..) se estima que han podido realizar conductas que, de acuerdo con las leyes penales, fueran constitutivas de falta o delito, por lo cual entran en contacto con las fiscalías y juzgados de menores y, en su caso, reciban algún tipo de respuesta sancionadora-educativa.

En lo que respecta a la edad, no debemos olvidar que, aunque los hechos se hayan realizado cuando la persona era menor de edad, la medida se puede iniciar o prolongar más allá de la mayoría de edad, lo  que significa que, en su responsabilidad penal, la persona es tratada como menor de edad a pesar de que tengan que estar en el centro siendo mayores de edad.

*¿Que tipo de personas son? Por mucho que las personas les pongan etiquetas negativas, nunca debemos olvidar que son adolescentes, que cada persona tiene su historia y que por el simple hecho de que se encuentren en una situación de ingresar en un centro ya debemos asimilar que esta persona ha tenido problemas. Son personas que se encuentran en un periodo de sus vidas de tránsito a la vida adulta, en las que el conflicto, la confrontación con su entorno y con el mundo de las personas adultas son consustanciales a su condición.

*Principios de la Justicia Juvenil:
Para que la Justicia juvenil tenga cierto sentido y eficacia debe partir de una realidad. Las respuestas que se pongan en marcha deben ser propias y diferentes a las diseñadas para las personas adultas; deben estar impregnadas de creatividad, dinamismo ,búsqueda de eficacia, de sentido y de transformación de las personas y de su entorno; deben partir de los cambios físicos, cognitivos, relacionales, conductuales, de lugar en la familia y otros ámbitos de socialización, de las condiciones, exigencias, carencias, limitaciones de su entorno, etc.

*Perfil del menor infractor:
En general, como ya hemos dicho la mayoría de los infractores son hombres (80%), aunque últimamente esta aumentado el numero de  mujeress, antes era un centro mixto, pero la delincuencia femenina ha aumentado hasta que tuvieron que hacerlo solo de mujeres. Los problemas más comunes en mujeres: trafico de drogas, hurtos, robos...

Más del 40% proceden de familias desestructuradas y con bajo nivel socio- económico.  Más de un 20% han podido sufrir: Desaparición traumática de un familiar(padres o abuelos en la cárcel..), Maltrato psíquico y/o físico(por parte de sus familiares o amigos) y Abandono. Más de 15% tienen familiares directos con episodios delictivos y consumo de tóxicos.

También debemos hacer hincapié en el gran colectivo de menores extranjeros no acompañados. Deberemos mostrar una atención singular a un colectivo de especial vulnerabilidad por su desprotección como es el de los menores extranjeros no acompañados penalmente sancionados y que plantea una realidad de especial complejidad de cara a la función educativa y resocializadora de la Justicia Juvenil.

*Estos jóvenes infractores han pasado por grandes dificultades, como por ejemplo:
                -La no regularización o el retraso de estos procesos puede, en numerosas ocasiones,                 provocar el fracaso de cualquier intervención.

-En el caso de los adolescentes que tienen 17 años y 3 meses y no se ha iniciado el  proceso de regularización, acceder al permiso de residencia y trabajo resulta, en la  práctica, imposible.
-Muchas dificultades en los itinerarios de inserción cuando alcanzan la mayoría de edad, pues no saber como interaccionar con el resto  personal de una manera adecuada.
-La necesidad de abordar acciones interinstitucionales, para que el esfuerzo, costoso, de la Administración Pública en la ejecución de las medidas dirigida a su inserción social pueda alcanzar los fines legalmente previsto.

Dentro del centro Ibaiondo, los jóvenes se dedican a ocupar el tiempo todo lo posible, el personal intentan que estén ocupados y distraídos. En Ibaiondo todo está muy estructurado y planificado. Así pues , tienen talleres de pintura, informática, electricidad, jardinería, aulas de mates, lenguaje. También realizan actividades de ocio, actividades de salud, de toxicomanía y actividades sociales.  Cuentan con un gimnasio y un frontón de pelota para hacer deporte . Por ultimo también le dan gran uso a las salas comunes con una sola televisión para poder llegara a acuerdos y respetarse los unos a los otros a la hora de aceptar turnos y gustos televisivos. A parte de todas estas actividades, cada uno cuenta con su tiempo libre.

*En plan de justicia CAPV 2008/2012 establece que:
El 26,94% de las personas menores de edad sometidas a una medida judicial son de origen extranjero. Se encuentran sobre-representadas en relación con la población general. Presentan una situación socio-económica deficitaria e importantes problemas de exclusión. La estructura legal y social dificulta los procesos de inserción social de los menores extranjeros no acompañados. Esta dificultad se magnifica en quienes no disponen de permiso de residencia.

Gelaxi nos contaba que con lo que más suele trabajar ella, es con la ley 2000 y la de 2012, con la nueva ley 2012 los jóvenes pueden residir en el centro hasta los 21 años.

En Ibaiondo cuentan con 50 Coordinadores Sociales, 2 Trabajadoras Sociales,  2 Psicólogos y 2 personas de seguridad. Todos intentan siempre evitar que el infractor acuda a la cárcel. Tan solo se ha dado en 8 años un caso de cárcel.

*Respecto al impacto de las medidas tras su ejecución se puede concluir que:
-Mejoran el autocontrol y disminuyen la impulsividad.
-Disminuye el consumo de tóxicos.
-Disminuye las relaciones de riesgo.
-Se mejora la salud mental y la hiperactividad.
-Mejora la situación escolar.
-Mejora la situación de control por parte de personas adultas.

Debemos encauzar todo, tenemos que tener  en cuenta el perfil con el que se trabaja, los consumos. Nunca debemos olvidar que trabajamos por y para ellos. Cada uno tiene un perfil distinto y tenemos que adaptarnos a ellos. Somos servicios públicos. Somos figuras de apoyo. Debemos cuidar los modelos, los chavales huelen la incoherencia. Dentro del centro; consumo  cero.

*Las funciones del Trabajador Social:
                -Requiere un nivel altísimo de especialización.
                -Implica conocer la intervención familiar, saber y poder incorporarlos al mundo laboral,              hablar con las instituciones. Asesorarlos en todo lo posible.  Crear una serie de pautas             y sobretodo mucha versatilidad.

                -Trabajamos sobre todo en la responsabilizarían de la conducta.
                -Nos centramos en la conducta y el derecho delictivo.
                -Somos la figura externa visible del centro. No pueden llamar a cualquier persona.       
También les acompañamos en todo momento, visitas.

                -Debemos:
                               Saber si el infractor ya ha estado antes con los Servicios Sociales.
                                Entrevistar al chaval.
                               Elaborar un PEI; proyecto educativo individual.
                               Cuidar la primera relación.

                -Trabajamos TODOS en equipo.

2ª CHARLA. TRABAJO SOCIAL EN DEPARTAMENTOS JURÍDICOS



En la segunda conferencia que pudimos asistir observar cómo se trataba, como tema principal, el tema de la justicia relacionado con el Trabajo Social.

En principio no vemos relación alguna entre justicia y lo social, ¿o sí?

Podemos recalcar que la justicia es el cumplimiento de las normas impuestas por la sociedad, y como tal se encarga de gestionar de un modo el incumplimiento de ella. Llegando a ese incumplimiento es donde entra el Trabajador Social.

El Trabajador Social en una de sus múltiples funciones es de un modo el mediador entre la justicia y la propia persona afectada. Todo ello se debe gracias a que como nos indicaron tanto el juez como el fiscal en sus casos tienen la posibilidad de hacerse con los servicios de asesoramiento del equipo psicosocial. El equipo está compuesto por diversos trabajadores sociales, psicólogos etc. que con una visión más específica del tema, y sobre todo del tema que nos concierne, los menores, aportan medidas más prácticas y con más proyección.

Dichas medidas se pueden catalogar como educadoras, pero a la vez duras y cercanas en el tiempo, ahora lo explicamos:

Educadoras porque el fin de toda medida consiste en que el sujeto pueda aprender de la experiencia vivida, y se acomode de un modo a la sociedad correctamente mediante el cumplimiento total de la norma. Por ello podríamos decir que se le educa a vivir en la sociedad.

Por otro lado se habla de dureza y cercanía en el tiempo, la dureza es una de las claves para que el propio sujeto este incómodo con la norma y le incomode con el fin de que sepa las consecuencias de sus actos y no las quiera repetir. En cambio la cercanía en el tiempo más bien se menciona porque una lección es más efectiva al poco tiempo de actuar que al pasar mucho tiempo.

Por todo ello podemos concluir que el equipo psicosocial es el encargado de ayudar tanto a jueces como a fiscales en buscar medidas neutras y educativas, entre lo duro y lo ligero, capaces de formar a un individuo en la sociedad y hacerle partícipe de las medidas que se tomen sobre su acción, con el fin de asesorarles, gracias a su experiencia y formación, en la solución al problema más eficaz y eficiente posible.

miércoles, 17 de abril de 2013

1ª CHARLA. ADOPCIÓN


ADOPCIÓN

¿Qué es? La adopción es una medida  de protección infantil con separación de la familia. Que tiene: Acogimiento residencial, familiar, adopción etc. La adopción es la separación definitiva familia origen, la integración definitiva nueva familia, la no relación familia biológica, la nueva filiación, esto es, los apellidos, y por último, tenemos que saber que la adopción es irrevocable.

Respecto a la normativa sabemos que es una medida legal y social para la protección de niños y niñas. Tiene un aspecto más  importante, el NIÑO, o la NIÑA. Es una tramitación a través de autoridades competentes (no cabe la adopción privada).

                               Por otro lado, también hay preferencia adopción niña/o por una familia de su país de origen. La equivalencia de efectos entre la adopción nacional e internacional hay que tenerla en cuenta. Está prohibida el beneficio o lucro económico. Y por último, la normativa es la cooperación o colaboración bilateral o multilateral entre países para tramitar adopción.
                            
                En cuanto a las modalidades de adopción encontramos: Adopción de niños y niñas tutelados por la diputación foral de Guipúzcoa, mediante el organismo interviniente de la diputación foral, que es una entidad pública de protección. El departamento de política social es quien se encarga de esto, mediante la dirección general de protección a la infancia e inserción social.  Adopción internacional

                Antes de la adopción necesita información de los solicitantes, también formación de estos. Por otro lado, se necesita una valoración de idoneidad (psico-social), preparación y tramitación de expediente; asignación del niño o niña a la familia, y por último, promover la adopción ante el jugado (adopción nacional).

                Después de la adopción, hay que hacer un seguimiento postadoptivo “formal”, un asesoramiento también a las familias, a nuevas adopciones de alto riesgo y a las personas adoptadas.

                        Los trabajadores sociales debemos informar y orientar. También conocer, gestionar y promocionar recursos. Tenemos que hacer una valoración social donde incluimos la idoneidad para la adopción y el seguimiento postadoptivo.

                        Debemos gestionar, formular, evaluar planes, programas y proyectos. Hacer un diseño y administración programas. Gerencia programas y proyectos, coordinación, promoción y prevención, formar parte de los equipos interdisciplinares y hacer una mediación, esto es, la búsqueda de los orígenes.

                                En mi opinión, la adopción es una oportunidad, tanto para los niños y niñas, como para los padres que quieran adoptar. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar. Es bidireccional, los niños quieren unos padres, y los padres, unos niños.

                                Cuando no se puede tener hijos, sea por la razón que sea, ya sea una pareja heterosexual, homosexual, o no tenga pareja, la adopción es una opción buena. Tenemos que aprovecharla y no sólo saldrán ganando los padres adoptivos, los niños estarán encantados de poder tener un nuevo hogar.